lunes, 18 de abril de 2011

Una difícil solución

La cañada real es un poblado chabolista que surgió hace unos 30 años en las afueras de Madrid.
Las viviendas existentes son o bien chabolas de unas características infrahumanas, o bien grandes casas con más comodidades de las que la gente de clase media-baja puede permitirse.




El reportaje anterior muestra uno de los miles de casos que existen en este foco de asentamiento ilegal.
El debate reside en qué hacer con este poblado. Se propone derrumbar muchas de estas casas, pero si esto se lleva a acabo habría problemas, y si no, también. 

Por una parte estas familias no podrían ser desalojadas de sus hogares. El primer motivo es que ante todo son personas, y esto implica que tengan ciertos derechos inviolables. También, la mayoría de las personas no tendría donde ir, y si anteriormente ya vivían en penosas condiciones de vida, ahora no tendrían ni siquiera un techo bajo el que refugiarse.

Pero por otro lado, son terrenos ilegales, y estas familias no pagan ni por el terreno, ni por la luz, el agua, ni la recogida de basura que se lleva a cabo cada cierto tiempo, mientras que los demás tenemos que pagar por todo esto, lo cual no es nada justo.

Además de las situaciones en las que las familias sobreviven como pueden, también hay gente con trabajo y con un sueldo razonable, que aprovecha este lugar para construirse grandes casas aprovechando que no tienen que pagar ni el terreno, ni los gastos a los que una familia normal tendría que hacer frente como son la luz o el agua. Y luego se quejan de que sus casas puedan ser derribadas, cuando en el momento en el que decidieron construirlas, ya sabían que eran terrenos ilegales.

Y que decir del gran problema de la droga. La cañada es uno de los focos más grandes de venta. La gente que reside allí tiene que enfrentarse a una vida llena de droga, y pocos serán los casos en los que esa gente, acostumbrada a ver como normal el consumo de drogas, no termine cayendo en ella.


Pero, ¿qué hacer ante esta desastrosa situación?
Lo único claro es que si se hubiera puesto solución hace 30 años, esto no habría llegado hasta tal extremo. Pero ya no sirve de nada arrepentirse, y lo que se debe hacer es intentar poner soluciones, y cuanto antes, mejor.

miércoles, 16 de marzo de 2011

¿I-dose o drogas convencionales?




Si eres un aficionado a las drogas empieza a estar tranquilo, pues existe la solución a los problemas que conllevan. 
¡No tendrás que preocuparte de conseguirlas, de esconderlas, ni de pagar un precio elevado por algo que no sabes con seguridad ni lo que lleva! Ahora con las nuevas drogas musicales ¡nada de ingerir, fumar o inyectar para evadirte de la realidad! Lo único que tienes que hacer es buscar la droga que desees escuchar(si, escuchar, has leído bien) en ese momento y estar dispuesto a pagar un precio más o menos asequible por ella.
¿Preparado para experimentar fantásticas alucinaciones y sensaciones? Pues ponte los cascos, apaga la luz, y siente como las ondas musicales van penetrando en tu cerebro.
Según expertos en el tema, los efectos se producen por los ritmos y frecuencias exactos a través de tonos binaurales en la mente. 
¿Estás seguro de que has experimentado las mismas sensaciones que al consumir esa droga? ¿Tan efectivas son estas ondas? o, ¿Puede tratarse simplemente del efecto placebo?
Pues bien, a raíz de estas preguntas hay infinitas respuestas.
Algunos consumidores de estas drogas musicales, afirman que dan un resultado casi idéntico a las drogas reales. Pero, ¿esto les sucede por que ya van predispuestos a que van a conseguir un determinado efecto?
Los entendidos en el tema aseguran que esto causará poco a poco una transformación en la forma de consumir drogas, y también nos garantizan que las i-dose no son adictivas. 
¿Qué hacer? A elección personal de cada uno queda.

domingo, 20 de febrero de 2011

PESADILLAS

Seguro que en más de una ocasión tú también has sufrido pesadillas.


Pues bien, aunque parezca algo totalmente normal y sin importancia, éstas están consideradas como uno de los trastornos primarios del sueño en el DSM IV.


Las pesadillas consisten en sufrir despertares repetidos que también repentinos, causados por sueños espeluznantes y extensos que dejan recuerdos vívidos.


Lo que diferencia las pesadillas de los terrores nocturnos es que al despertar de una pesadilla la persona se encuentra totalmente despierto y orientado.
Si una persona sufre pesadillas repetidamente, estará más predispuesta a sufrir deterioro mental y social, y sin duda, afectará a gran parte de su actividad normal.


Las pesadillas se suceden durante las fases REM del sueño. En esta etapa del sueño se producen movimientos oculares rápidos, de ahí su nombre (rapid eye movement). En este momento, la mayoría de los músculos del cuerpo están paralizados, el flujo sanguíneo del cerebro se acelera y la respiración es más rápida y entrecortada. Aquí se producen los sueños y las pesadillas, pero el cerebro deja de enviar señales a la médula espinal, y por eso no los llevamos a la acción.


Pues bien, como la naturaleza es sabia, las pesadillas no emergen en nosotros sólo para que pasemos un rato horripilante y para que no podamos resistir las ansias de estrujar el peluche más cercano o la almohada, sino que también tienen su función. A través de ellas podemos interpretar situaciones de nuestra vida diaria, e incluso identificar problemas que aparentemente no creemos tener. Si llegamos a entender el por qué de susodichas pesadillas, podremos llegar a las causas de éstas y ponerle solución.


Desafortunadamente o afortunadamente, no podemos evitarlas. Puesto que es lógico que seguirán viviendo cosidas con hilos aterradores a nosotros, lo más beneficioso es que tratemos de sacarles partido interpretándolas.
Si tus pesadillas te obsesionan quizás deberías recurrir a un psicólogo que te guíe por el mundo onírico.


He aquí un maravilloso cuadro de Nicolaj Abraham Abildgaard. Espero que no os cause congoja esta noche.


miércoles, 8 de diciembre de 2010

¿Libertad?

Desde la más pequeña a la más grande de las decisiones pasan por nuestro cerebro, ya sea la ropa que vas a ponerte ese día o qué carrera vas a comenzar a estudiar.


A veces tomamos decisiones sin ser realmente conscientes de lo que hacemos. Esto sucede porque nuestro cerebro toma decisiones de manera automática para no sobrecargarse con toda la tarea que tiene que realizar.


Científicos del Instituto Max Planck para las Ciencias Cerebrales y Cognoscitivas Humanas de Leipzig de la Universidad Médica de Berlín y el Centro Bersten para la Neurociencia Computacional de Berlin, han realizado una gran investigación sobre el tema.
Se ha descubierto que se puede predecir 7 segundos antes la toma de decisión consciente.
Esto se sabe gracias al siguiente experimento. Los participantes en el experimento eran libres de elegir si querían apretar un botón situado a su derecha o un botón situado a su izquierda. Aunque eran libres de tomar esa decisión tenían que recordar en qué momento sintieron que habían decidido apretar uno de los dos botones. El objetivo del experimento era saber qué pasaba en el cerebro en el periodo de tiempo anterior al momento en el cual la persona sentía que había tomado una decisión en concreto.
De esta manera, tu cerebro trata principalmente las decisiones que son para ti más importantes dejando las pequeñas decisiones para la “función automática”.


Hace más de 20 años el científico Benjamin Libet descubrió que una determinada señal cerebral se daba una fracción de segundo antes de tomar una decisión consciente. Esto causó un gran debate del que se deducía que si nuestras decisiones fueran preparadas inconscientemente en el cerebro, entonces nuestro sentimiento de libertad sería solamente un espejismo.


Gustavo Courault, Decisiones cerebrales previsibles, 13 mayo 2008

jueves, 25 de noviembre de 2010

¡Fuera malos recuerdos!

¡Nada de sentimiento de culpa!¡Nada de angustia por algo de lo que nos arrepentimos o no deseamos recordar!¿Cómo puede ser esto? Aunque suene a ficción, se cree que en un futuro no muy lejano podría ser cierto.


Científicos de la Escuela de Medicina de la Universidad Johns Hopkins (EEUU) han descubierto que eliminando proteínas de una determinada zona del cerebro podemos hacer desaparecer los recuerdos negativos.¿Y cómo puede ser posible? Pues bien, de la siguiente manera.


El neurocientífico Richard L. Huganir nos explica que su estudio describe los mecanismos moleculares involucrados en la memoria del miedo y la posibilidad de manipular esos mecanismos con fármacos para tratar problemas como el trastorno por estrés post-traumático.


Huganir y sus colegas experimentaron con ratones. Les aplicaban una descarga eléctrica a la vez que hacía sonar un ruido determinado. Tras esto, los ratones quedaban inmóviles al escuchar el ruido. Los científicos observaron que se había producido un aumento de actividad de algunas células nerviosas en la amígdala (parte del cerebro relacionada con el miedo). También examinaron unas proteínas llamadas AMPARs que se relacionaban con el recuerdo que causaba miedo a los ratones. Cuando las eliminaron, detectaron que también se borraba el recuerdo asociado al trauma.


Huganir propone este hallazgo para poder tratar a soldados que han vuelto de la guerra o a víctimas de experiencias traumáticas.


Sin duda es un pequeño pero gran descubrimiento, pero, ¿qué sucedería si cayese en manos equivocadas? Esto podría tener espinosas consecuencias, ya que podríamos ser manipulados como títeres por horribles tiranos, que luego extirparían este mal recuerdo de nuestra memoria.


Como puntualización final, debemos tener en cuenta que suprimir estos recuerdos distorsionaría nuestra personalidad, y la esencia de lo que somos es algo que no deberíamos dejar que se turbe nunca.
Y tú, ¿estarías dispuesto a ello?


Información obtenida en muyinteresante.es, Hallan un método para borrar malos recuerdos

jueves, 11 de noviembre de 2010

NADA

Según la RAE este término alude a la definición de “no ser o carencia absoluta de todo ser”.
¿Cuantas veces nos hemos preguntado que es la nada y que puede existir después de esto?



En mi opinión, la nada no se puede imaginar ni tener idea de ella, ya que es nada. Así que cuando hablamos de nada, ¿qué queremos decir si es imposible conocerla o entenderla? Si tras la muerte no hay nada, ¿qué hay?



Cuando empiezo a pensar en esta cuestión, acabo adentrándome en un remolino al que luego no se como he llegado, y que me causa una gran impotencia por no poder entenderlo. Supongo que lo mismo que a mi me ocurre, les sucedería a los grandes filósofos que se plantearon esta cuestión.



Por explicarlo de alguna manera, supongo que la nada es como una habitación vacía pero sin cáscara.
Tras la muerte o al inicio de la vida no hay nada, pero si decimos que no hay nada tendemos a pensar que tiene que haber algo, pero ese algo es la nada, y nada es nada pero a la vez es algo…¡ si seguimos así no terminamos nunca!



Cero, nada, vacío, nulo, carencia, ausencia…

lunes, 1 de noviembre de 2010

Adolescentes



La adolescencia es una etapa de la vida bastante complicada.
Esta fase conlleva cambios emocionales y físicos que no controlamos . Puedes pasar de la felicidad a la tristeza en un plis plas
A veces inseguros, a veces orgullosos, otras como los reyes del mundo, otras en las nubes…un cúmulo de emociones que nos hacen volvernos locos y no comprender qué pasa. Sólo somos capaces de mirar nuestro ombligo y pensamos que nuestros problemas son más importantes que los de los demás.


En este tiempo es cuando se forja nuestra personalidad, por eso es muy importante e influyente el ambiente en el que nos encontremos. La familia, los amigos, la televisión, nuestra forma de afrontar la vida y otros factores serán una gran influencia para el desarrollo de nuestra identidad.
Todo lo que hagamos en nuestra adolescencia tendrá una serie de consecuencias posteriores.


Un grave problema en la actualidad es la conducta violenta en adolescentes.
Aquí os dejo un corto que muestra uno de los muchos ejemplos de esta conducta que se dan en los últimos tiempos.


Está basado en una historia real. Me impresiona y entristece que exista gente así. Sin ningún motivo, algunos adolescentes se ocupan de hacer imposible la vida a los más débiles simplemente por pasar el rato, y encima se regodean de ello delante de los que se supone que son sus amigos, creyendo que así conseguirán respeto. Más lo único que consiguen es que los otros los encuentren como unas personas despreciables y disfracen esta serie de sentimientos horribles en amistad, por miedo a ser motivo de su crueldad. Además de violencia física como en este video, también existe violencia a nivel psicológico, y vandalismo.
Según los psiquiatras Olga M. Mora Aldrich y Lelis L. Nazario algunos factores que llevan a esta conducta pueden ser haber presentado agresividad en el pasado, ser víctimas de abusos físicos o sexuales, exposición a violencia en el ambiente, ingerir drogas, o sufrir altos niveles de estrés o tensión, entre otros.


Estos abusos son cada vez más frecuentes, y por eso hay que empezar una reeducación intensiva de los adolescentes, y comenzar a educar desde la honestidad, el respeto y la tolerancia a los más pequeños.