miércoles, 8 de diciembre de 2010

¿Libertad?

Desde la más pequeña a la más grande de las decisiones pasan por nuestro cerebro, ya sea la ropa que vas a ponerte ese día o qué carrera vas a comenzar a estudiar.


A veces tomamos decisiones sin ser realmente conscientes de lo que hacemos. Esto sucede porque nuestro cerebro toma decisiones de manera automática para no sobrecargarse con toda la tarea que tiene que realizar.


Científicos del Instituto Max Planck para las Ciencias Cerebrales y Cognoscitivas Humanas de Leipzig de la Universidad Médica de Berlín y el Centro Bersten para la Neurociencia Computacional de Berlin, han realizado una gran investigación sobre el tema.
Se ha descubierto que se puede predecir 7 segundos antes la toma de decisión consciente.
Esto se sabe gracias al siguiente experimento. Los participantes en el experimento eran libres de elegir si querían apretar un botón situado a su derecha o un botón situado a su izquierda. Aunque eran libres de tomar esa decisión tenían que recordar en qué momento sintieron que habían decidido apretar uno de los dos botones. El objetivo del experimento era saber qué pasaba en el cerebro en el periodo de tiempo anterior al momento en el cual la persona sentía que había tomado una decisión en concreto.
De esta manera, tu cerebro trata principalmente las decisiones que son para ti más importantes dejando las pequeñas decisiones para la “función automática”.


Hace más de 20 años el científico Benjamin Libet descubrió que una determinada señal cerebral se daba una fracción de segundo antes de tomar una decisión consciente. Esto causó un gran debate del que se deducía que si nuestras decisiones fueran preparadas inconscientemente en el cerebro, entonces nuestro sentimiento de libertad sería solamente un espejismo.


Gustavo Courault, Decisiones cerebrales previsibles, 13 mayo 2008

jueves, 25 de noviembre de 2010

¡Fuera malos recuerdos!

¡Nada de sentimiento de culpa!¡Nada de angustia por algo de lo que nos arrepentimos o no deseamos recordar!¿Cómo puede ser esto? Aunque suene a ficción, se cree que en un futuro no muy lejano podría ser cierto.


Científicos de la Escuela de Medicina de la Universidad Johns Hopkins (EEUU) han descubierto que eliminando proteínas de una determinada zona del cerebro podemos hacer desaparecer los recuerdos negativos.¿Y cómo puede ser posible? Pues bien, de la siguiente manera.


El neurocientífico Richard L. Huganir nos explica que su estudio describe los mecanismos moleculares involucrados en la memoria del miedo y la posibilidad de manipular esos mecanismos con fármacos para tratar problemas como el trastorno por estrés post-traumático.


Huganir y sus colegas experimentaron con ratones. Les aplicaban una descarga eléctrica a la vez que hacía sonar un ruido determinado. Tras esto, los ratones quedaban inmóviles al escuchar el ruido. Los científicos observaron que se había producido un aumento de actividad de algunas células nerviosas en la amígdala (parte del cerebro relacionada con el miedo). También examinaron unas proteínas llamadas AMPARs que se relacionaban con el recuerdo que causaba miedo a los ratones. Cuando las eliminaron, detectaron que también se borraba el recuerdo asociado al trauma.


Huganir propone este hallazgo para poder tratar a soldados que han vuelto de la guerra o a víctimas de experiencias traumáticas.


Sin duda es un pequeño pero gran descubrimiento, pero, ¿qué sucedería si cayese en manos equivocadas? Esto podría tener espinosas consecuencias, ya que podríamos ser manipulados como títeres por horribles tiranos, que luego extirparían este mal recuerdo de nuestra memoria.


Como puntualización final, debemos tener en cuenta que suprimir estos recuerdos distorsionaría nuestra personalidad, y la esencia de lo que somos es algo que no deberíamos dejar que se turbe nunca.
Y tú, ¿estarías dispuesto a ello?


Información obtenida en muyinteresante.es, Hallan un método para borrar malos recuerdos

jueves, 11 de noviembre de 2010

NADA

Según la RAE este término alude a la definición de “no ser o carencia absoluta de todo ser”.
¿Cuantas veces nos hemos preguntado que es la nada y que puede existir después de esto?



En mi opinión, la nada no se puede imaginar ni tener idea de ella, ya que es nada. Así que cuando hablamos de nada, ¿qué queremos decir si es imposible conocerla o entenderla? Si tras la muerte no hay nada, ¿qué hay?



Cuando empiezo a pensar en esta cuestión, acabo adentrándome en un remolino al que luego no se como he llegado, y que me causa una gran impotencia por no poder entenderlo. Supongo que lo mismo que a mi me ocurre, les sucedería a los grandes filósofos que se plantearon esta cuestión.



Por explicarlo de alguna manera, supongo que la nada es como una habitación vacía pero sin cáscara.
Tras la muerte o al inicio de la vida no hay nada, pero si decimos que no hay nada tendemos a pensar que tiene que haber algo, pero ese algo es la nada, y nada es nada pero a la vez es algo…¡ si seguimos así no terminamos nunca!



Cero, nada, vacío, nulo, carencia, ausencia…

lunes, 1 de noviembre de 2010

Adolescentes



La adolescencia es una etapa de la vida bastante complicada.
Esta fase conlleva cambios emocionales y físicos que no controlamos . Puedes pasar de la felicidad a la tristeza en un plis plas
A veces inseguros, a veces orgullosos, otras como los reyes del mundo, otras en las nubes…un cúmulo de emociones que nos hacen volvernos locos y no comprender qué pasa. Sólo somos capaces de mirar nuestro ombligo y pensamos que nuestros problemas son más importantes que los de los demás.


En este tiempo es cuando se forja nuestra personalidad, por eso es muy importante e influyente el ambiente en el que nos encontremos. La familia, los amigos, la televisión, nuestra forma de afrontar la vida y otros factores serán una gran influencia para el desarrollo de nuestra identidad.
Todo lo que hagamos en nuestra adolescencia tendrá una serie de consecuencias posteriores.


Un grave problema en la actualidad es la conducta violenta en adolescentes.
Aquí os dejo un corto que muestra uno de los muchos ejemplos de esta conducta que se dan en los últimos tiempos.


Está basado en una historia real. Me impresiona y entristece que exista gente así. Sin ningún motivo, algunos adolescentes se ocupan de hacer imposible la vida a los más débiles simplemente por pasar el rato, y encima se regodean de ello delante de los que se supone que son sus amigos, creyendo que así conseguirán respeto. Más lo único que consiguen es que los otros los encuentren como unas personas despreciables y disfracen esta serie de sentimientos horribles en amistad, por miedo a ser motivo de su crueldad. Además de violencia física como en este video, también existe violencia a nivel psicológico, y vandalismo.
Según los psiquiatras Olga M. Mora Aldrich y Lelis L. Nazario algunos factores que llevan a esta conducta pueden ser haber presentado agresividad en el pasado, ser víctimas de abusos físicos o sexuales, exposición a violencia en el ambiente, ingerir drogas, o sufrir altos niveles de estrés o tensión, entre otros.


Estos abusos son cada vez más frecuentes, y por eso hay que empezar una reeducación intensiva de los adolescentes, y comenzar a educar desde la honestidad, el respeto y la tolerancia a los más pequeños.

miércoles, 13 de octubre de 2010

¿Vaso medio lleno o medio vacío?

¿Por qué sentirnos peor que los demás cuando en teoría somos iguales? ¿Por qué ser tan vulnerables ante un simple detalle o comentario? ¿Por qué tanta timidez al expresar nuestras ideas, desprecio hacia nuestra persona y tanto miedo a la imagen que damos a los demás?

En mi opinión, todas las soluciones a estas cuestiones me llevan a la palabra autoestima.

Para los que desconozcan su significado, es tener una valoración positiva de uno mismo, vamos, tener amor propio y sentirte a gusto con la esencia de lo que eres.

Una persona muy importante para mi, me dijo que para querer a los demás primero debes quererte a ti mismo, debes quererte por encima de los demás, ya que tú eres el primero en tu vida. Y esto conlleva a aceptarnos tal como somos, con nuestros defectos y virtudes, ya sea la balanza más equilibrada hacia un lado o hacia el otro. Y también a no dejarnos llevar por la imagen que pueden tener de nosotros personas que ni siquiera nos importan.

La única solución que es verdadera para subir la autoestima es tener el apoyo de la gente que nos quiere, que nos hace vernos como una persona única y esencial para su vida, y sobretodo que nos aporte felicidad, ya que el fin de la palabra “autoestima” es la propia felicidad.

martes, 12 de octubre de 2010

¡La oxitocina nos controla!

La ciencia cree haber encontrado la formula del amor: los primeros paseos, las mariposas en el estómago, noches y noches sin pegar ojo... ¡ay!
Pero no, la oxitocina  dista mucho de ser la formula del amor eterno, ese que predican los curas con el que “hasta que la muerte os separe”. Según se ha estudiado, su síntesis para estos efectos dura unos 17.520 minutos, que si nos ponemos hacer cálculos nos sale unos 2 años aproximadamente… ¡ya sabéis que el amor es ciego pero no infinito!
Así que lo que holliwood creó, ¡lo fastidia la ciencia! ¿Dónde queda todo el amor a través de los años de Robert Kinkaid y Francesca en los Puentes de Madison?, y es que los mismo científicos nos explican que aunque su efecto disminuye transcurrido los dos años, entre estas personas se crean otros vínculos afectivos que perduran de por vida, pudiéndose aun sintetizar esta  hormona momentos posteriores. Parece que el amor tiene algo de magia y no tanta química...
La ciencia no se ha quedado aquí y esta intentando dar un paso más allá, creando perfumes con la hormona del amor, que simplemente es un polipéptido, es decir un conjunto de aminoácidos. Para nada servirán las horas de maquillaje, los malos ratos por no encontrar la ropa adecuada, ¡cuántos quebraderos de cabeza nos ahorraríamos!…unas gotitas de esas y todos los chicos se morirán por nuestros huesos, bueno mejor dicho, ¡ por nuestras neuronas! Aunque parece que de momento no nos vamos a librar de los malos ratos, pues parece que el lanzamiento de este perfume va para largo.
Pero la oxitocina no se queda ahí, pues también interviene durante el embarazo y la lactancia, permitiendo la dilatación del cuello del útero, las conductas maternales...
Allá vosotros con vuestra definición de amor a partir de saber esto, y como diría Juan Luis Guerra: ¡Me sube la oxitocina, ¡ay! cuando te miro y no me miras!


Referencias:
 Gran amigo con conocimientos sobre el tema.

jueves, 30 de septiembre de 2010

¡La primera sin pereza!

¡Buenas!
Mi nombre es Eva.  Algo curioso sobre mi, es que no puedo dormir por la noche sin antes haber leído un poco, sin tener en cuenta la hora que sea.
Acabo de crear este blog, en el que trataré cuestiones sobre las clases de psicología, y además iré añadiendo artículos que me interesen.
Como haríamos si fuera el inicio de un nuevo curso, ¡trataré de entrar en esta nueva etapa con el pie derecho!